Según su procedencia, los plásticos pueden ser naturales o sintéticos:
·
Los plásticos naturales se obtienen de
materias primas naturales, como la celulosa, procedente de la
madera o el algodón, el caucho natural o látex,
procedente de la corteza de un árbol tropical o la caseína,
proteína presente en la leche de vaca. Son plásticos naturales algunas lacas,
la viscosa
o el celuloide.
· Los
plásticos sintéticos se elaboran a partir de compuestos derivados del
petróleo, el carbón o el gas natural. Los monómeros para la fabricación de
plásticos sintéticos se obtienen de las naftas, que se obtienen a su vez del
proceso llamado destilación fraccionada
del petróleo.
Según su composición se clasifican en termoplásticos,
termoestables y elastómeros:
·
Los termoplásticos se reblandecen
con el calor y pueden adquirir fácilmente formas que se conservan al enfriarse.
Se pueden reciclar con facilidad calentándolos de nuevo. Son termoplásticos el
polietileno, el PVC, el metacrilato, el poliestireno rígido y el poliestireno
expandido (porexpán), etc.
Sus moléculas
no están entrelazadas, por lo que calentándolos se deforman fácilmente.
·
Los termoestables sólo se deforman
por calor una vez, adquiriendo su forma definitiva. No se deforman de nuevo
aunque se les aplique calor. Su reciclaje suele ser más difícil, contaminante y
caro, ya que requiere un proceso químico. Son termoestables la baquelita, la
melamina, el poliéster, etc.
Sus moléculas
están entrecruzadas y enlazadas entre ellas, lo que dificulta su deformación.
· Los
elastómeros son plásticos sintéticos con propiedades similares a las del
caucho, principalmente la elasticidad ya que son capaces de recobrar su forma
original después de sufrir grandes deformaciones por estiramiento. Son
elastómeros el caucho artificial, el neopreno, la silicona, etc.
Sus moléculas
se ordenan en forma de red con pocos enlaces, lo que permite estiramientos y
vuelta a la forma original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario