Los ingredientes de partida para fabricar plásticos son:
- La granza o gránulos del material plástico de base.
- La materia complementaria, o cargas, que tienen la misión de mejorar las propiedades del plástico base.
- Los colorantes para obtener el color deseado.
- Los aditivos y catalizadores que mejoran las propiedades y facilitan el proceso de formación del plástico (polimerización).
Una vez obtenido el material plástico en forma de polvo, gránulos o resinas, se le da forma por diversos procesos, dependiendo del tipo de plástico y de la forma que se quiera obtener.
Extrusión
Se aplica a termoplásticos. El plástico granulado de la tolva pasa al cilindro precalentado obligado por el giro del tornillo sin fin. El material fundido sale por la boquilla que le da la forma. El material extruido se enfría lentamente mediante un sistema de refrigeración. El sistema de arrastre recoge el perfil obtenido. Se fabrican así tubos, varillas, perfiles, recubrimiento de cables, etc.
Inyección
Se aplica a termoplásticos. Mediante una máquina como la extrusora anterior, se introduce el material plástico fundido a presión en el interior del molde. Tras solidificarse el plástico por enfriamiento, se abre el molde y se extrae la pieza. Se pueden fabricar piezas complejas. Se usa para recipientes, cubiertos, carcasas de electrodomésticos, juguetes, etc
Moldeo por soplado |
Se aplica a termoplásticos. Mediante un dosificador se introduce material plástico fundido procedente de una extrusora en un molde. A continuación se inyecta aire comprimido para empujar al plástico hacia las paredes del molde. Tras el enfriamiento, se abre el molde y se extrae el objeto. Se utiliza para fabricar objetos huecos, como botellas, balones, etc
.
Moldeo por compresión
Se aplica a termoestables. Se introduce el material plástico en polvo o en grano en la parte hembra del molde. Se comprime con el contramolde macho y se calienta dando lugar a la reacción de polimerización. Pasado un tiempo, se enfría el molde y se extrae la pieza. Se usa para accesorios eléctricos, mangos de cazos, carcasas de electrodomésticos, tapas de inodoros, etc.
molde vacío
Se aplica atermoplasticos. Se parte de una lámina de poco grosor que se sujeta sobre un molde. Se calienta para ablandarla y, a continuación, se succiona el aire situado entre la lámina y el molde para hacer el vacío, de forma que la lámina se adhiere al molde y adopta su forma. Tras el enfriamiento, se extrae del molde. Se fabrican así envases de huevos o de dulces, vasos de plástico, salpicaderos de automóviles, letreros comerciales, etc.
Laminado por calandrado
Se aplica a termoplástico. Se hace pasar el material en estado pastoso por entre unos cilindros giratorios y calentados cada vez más juntos con el fin de obtener láminas de pequeño espesor. Se aplica a la fabricación de tejidos recubiertos de plástico, portafolios, láminas de encuadernar, etc.
Laminado por extrusión con soplado
Se obtienen una película muy fina de material plástico con forma de cilindro muy largo. Pare ello, se hace salir el material plástico fundido por una boquilla en forma de anillo y se insufla aire caliente para que las paredes del cilindro no se pequen entre sí. Una vez se enfría, se recoge en forma de película doble. Se usa este método para la fabricación de bolsas.
Hilado
Se usa este proceso para obtener fibras textiles sintéticas.
El polímero fundido es obligado a salir por una boquilla de múltiples agujeros (como una ducha). Los filamentos son enfriados con aire o agua. Por último, se estiran (para conseguir el grosor deseado) y se bobinan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario