sábado, 11 de junio de 2016
viernes, 10 de junio de 2016
1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Los plásticos sintéticos actuales son un
producto muy moderno. Seguramente, nuestros abuelos no los conocían cuando eran
niños.
El plástico más antiguo conocido por el
hombre es la laca, usada por los chinos en el siglo XIII a. C.,
que se extrae de la savia de un árbol.
Los mayas y aztecas conocían el caucho,
hacia el siglo XIII d. C., con el que impermeabilizaban objetos. También se
extrae de la savia de un árbol. Allí fue conocido por los europeos, que
llamaron goma a esta sustancia desconocida.
A mediados del siglo XIX se descubrió
casualmente el celuloide, el primer plástico sintético, cuando se
buscaba un material que sustituyera al marfil en la fabricación de bolas de
billar.
A principios del siglo XX se fabricó la baquelita,
que una vez endurecida no era posible volver a ablandar. Fue el primer plástico
termoestable. A partir de entonces los descubrimientos se sucedieron con rapidez,
sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial en EE.UU.
2. ¿QUÉ ES UN PLÁSTICO?
Son materiales de origen orgánico que se pueden moldear fácilmente con calor y
presión.
Los plásticos están constituidos por polímeros,
que son moléculas de gran tamaño
formadas a su vez por otras moléculas más pequeñas que se repiten
constantemente, llamadas monómeros.
El proceso de unión de monómeros se llama polimerización.
Se realiza en un reactor donde se mezclan los monómeros con otros productos: disolventes,
catalizadores, pigmentos. También otros productos que mejoran el plástico
(fibra de vidrio, fibra de carbono, fibras textiles, etc.).
3. PROPIEDADES GENERALES DE LOS PLÁSTICOS
Las propiedades más comunes a casi todos los
plásticos son:
§ Buen aislante
eléctrico: conducen mal la electricidad.
§ Buen aislante
térmico: transmiten el calor muy lentamente.
§ Buena resistencia
mecánica para lo poco que pesan.
§ Gran flexibilidad.
§ Muy fáciles de
moldear con calor y presión.
§ Gran resistencia a
una gran variedad de productos químicos.
§ Facilidad para
reciclarlos.
§ Económicos en
comparación con otros materiales.
4-TIPOS DE PLÁSTICOS
Según su procedencia, los plásticos pueden ser naturales o sintéticos:
·
Los plásticos naturales se obtienen de
materias primas naturales, como la celulosa, procedente de la
madera o el algodón, el caucho natural o látex,
procedente de la corteza de un árbol tropical o la caseína,
proteína presente en la leche de vaca. Son plásticos naturales algunas lacas,
la viscosa
o el celuloide.
· Los
plásticos sintéticos se elaboran a partir de compuestos derivados del
petróleo, el carbón o el gas natural. Los monómeros para la fabricación de
plásticos sintéticos se obtienen de las naftas, que se obtienen a su vez del
proceso llamado destilación fraccionada
del petróleo.
Según su composición se clasifican en termoplásticos,
termoestables y elastómeros:
·
Los termoplásticos se reblandecen
con el calor y pueden adquirir fácilmente formas que se conservan al enfriarse.
Se pueden reciclar con facilidad calentándolos de nuevo. Son termoplásticos el
polietileno, el PVC, el metacrilato, el poliestireno rígido y el poliestireno
expandido (porexpán), etc.
Sus moléculas
no están entrelazadas, por lo que calentándolos se deforman fácilmente.
·
Los termoestables sólo se deforman
por calor una vez, adquiriendo su forma definitiva. No se deforman de nuevo
aunque se les aplique calor. Su reciclaje suele ser más difícil, contaminante y
caro, ya que requiere un proceso químico. Son termoestables la baquelita, la
melamina, el poliéster, etc.
Sus moléculas
están entrecruzadas y enlazadas entre ellas, lo que dificulta su deformación.
· Los
elastómeros son plásticos sintéticos con propiedades similares a las del
caucho, principalmente la elasticidad ya que son capaces de recobrar su forma
original después de sufrir grandes deformaciones por estiramiento. Son
elastómeros el caucho artificial, el neopreno, la silicona, etc.
Sus moléculas
se ordenan en forma de red con pocos enlaces, lo que permite estiramientos y
vuelta a la forma original.
5. PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS TERMOPLÁSTICOS
Polietileno de alta densidad (HDPE)
Polietileno de baja densidad (LDPE)
Es poco resistente pero muy flexible. Se usa en láminas,
bolsas, botellas estrujables, etc. Se ablanda a unos 85 ºC.
Polipropileno (PP)
Poliestireno (PS)
Bastante rígido aunque algo frágil. Se colorea con facilidad. Se emplea en juguetes, carcasas de electrodomésticos, envases de yogur, etc. También se usa expandido (porexpan o corcho blanco) en envases de alimentos frescos, embalajes protectores, aislamiento de edificios, etc.
Policloruro de vinilo (PVC)
Gran resistencia química. Es impermeable. Se usa en tuberías, canalones, marcos de puertas y ventanas, revestimiento de cables eléctricos, mangueras de riego, cortinas de baño, telas impermeables, etc.
Polietileno tereftalato (PET)
Transparente e impermeable a componentes gaseosos como el anhídrido carbónico de los refrescos. Se usa sobre todo en botellas de agua, refrescos, aceite y otros productosPolicarbonato (PC)
Es muy transparente y mucho más resistente que el vidrio. Se usa en la fabricación de CDs, visores para cascos protectores (y el propio casco), lentes ópticas, pilotos, láminas para techos, etc.
Metacrilato (PMMA)
Duro, rígido y transparente, pero frágil. Se usa como sustituto del vidrio en faros de automóvil, letreros luminosos, vidrios de aviones y barcos, etc.
Politetrafluoretileno (PTFE)
Más conocido como teflón. Es antiadherente y resistente a productos químicos agresivos. También es impermeable (se usa en fontanería) y buen aislante térmico y eléctrico (cable flexible). Tiene un bajo coeficiente de rozamiento, por lo que se usa en cojinetes que no pueden ser lubricados.
Poliamidas
La más conocida es el nailon. Es muy resistente al desgaste y a los productos químicos. Su temperatura de fusión es alta (sobre 340 ºC). Se conoce sobre todo como fibra, pero se aplica también en rodillos, cojinetes, engranajes, tornillería, etc
6-PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS TERMOESTABLES
Fenoles (PF)
Aminas (MF)
Se usan como adhesivos, en recubrimientos de tableros (la más conocida es la melamina) de muebles y encimeras. También se usa en cascos de barcos. Es buen aislante térmico y resistente a los productos químicos.Resinas de poliéster (UP)
Es
una resina líquida que se solidifica al añadirle un producto endurecedor,
volviéndose un plástico duro y rígido pero frágil. Para aumentar su resistencia
se refuerza con fibra de vidrio. Se emplea en depósitos , piscinas, esquís,
cañas de pescar, etc.
Resinas epoxi (EP)
Tiene
muy buena adherencia, por lo que se utiliza como adhesivo en construcción (une
hormigón con acero) y a nivel doméstico, en la fabricación de pinturas para
suelos de garajes y naves industriales, como revestimiento de latas de
alimentos, etc.
7. PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS ELASTÓMEROS
Caucho (CA)
Neopreno (PCP)
Su nombre químico es policloropreno. Es muy resistente al calor y a productos químicos como aceite y petróleo. Se utiliza en trajes de buceo, cables, mangueras, cimientos de edificios y apoyo de vigas de puentes para protegerlos de los terremotos, correas de transmisión, etc
Poliuretano (PUR)
Se usa sobre todo en forma de espumas (esponjas, almohadas, embalajes, aislantes, etc). También en pinturas de revestimiento de muros.
8. LAS FIBRAS TEXTILES SINTÉTICAS
Nailon
Poliéster
Es un termoestable. En forma de fibra se usa sola o combinada con algodón o lana, en prendas de vestir, bolsas de viaje, telas impermeables, etc. Es un tejido que absorbe mal el agua, por lo que se seca muy rápido
Elastano
Es un elastómero, de la familia de los poliuretanos, conocido comercialmente como lycra. Combinado con otras fibras, se usa en medias, corsetería, bañadores y prendas ajustadas en general.
9. TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE OBJETOS DE PLÁSTICO
Los ingredientes de partida para fabricar plásticos son:
- La granza o gránulos del material plástico de base.
- La materia complementaria, o cargas, que tienen la misión de mejorar las propiedades del plástico base.
- Los colorantes para obtener el color deseado.
- Los aditivos y catalizadores que mejoran las propiedades y facilitan el proceso de formación del plástico (polimerización).
Una vez obtenido el material plástico en forma de polvo, gránulos o resinas, se le da forma por diversos procesos, dependiendo del tipo de plástico y de la forma que se quiera obtener.
Extrusión
Se aplica a termoplásticos. El plástico granulado de la tolva pasa al cilindro precalentado obligado por el giro del tornillo sin fin. El material fundido sale por la boquilla que le da la forma. El material extruido se enfría lentamente mediante un sistema de refrigeración. El sistema de arrastre recoge el perfil obtenido. Se fabrican así tubos, varillas, perfiles, recubrimiento de cables, etc.
Inyección
Se aplica a termoplásticos. Mediante una máquina como la extrusora anterior, se introduce el material plástico fundido a presión en el interior del molde. Tras solidificarse el plástico por enfriamiento, se abre el molde y se extrae la pieza. Se pueden fabricar piezas complejas. Se usa para recipientes, cubiertos, carcasas de electrodomésticos, juguetes, etc
Moldeo por soplado |
Se aplica a termoplásticos. Mediante un dosificador se introduce material plástico fundido procedente de una extrusora en un molde. A continuación se inyecta aire comprimido para empujar al plástico hacia las paredes del molde. Tras el enfriamiento, se abre el molde y se extrae el objeto. Se utiliza para fabricar objetos huecos, como botellas, balones, etc
.
Moldeo por compresión
Se aplica a termoestables. Se introduce el material plástico en polvo o en grano en la parte hembra del molde. Se comprime con el contramolde macho y se calienta dando lugar a la reacción de polimerización. Pasado un tiempo, se enfría el molde y se extrae la pieza. Se usa para accesorios eléctricos, mangos de cazos, carcasas de electrodomésticos, tapas de inodoros, etc.
molde vacío
Se aplica atermoplasticos. Se parte de una lámina de poco grosor que se sujeta sobre un molde. Se calienta para ablandarla y, a continuación, se succiona el aire situado entre la lámina y el molde para hacer el vacío, de forma que la lámina se adhiere al molde y adopta su forma. Tras el enfriamiento, se extrae del molde. Se fabrican así envases de huevos o de dulces, vasos de plástico, salpicaderos de automóviles, letreros comerciales, etc.
Laminado por calandrado
Se aplica a termoplástico. Se hace pasar el material en estado pastoso por entre unos cilindros giratorios y calentados cada vez más juntos con el fin de obtener láminas de pequeño espesor. Se aplica a la fabricación de tejidos recubiertos de plástico, portafolios, láminas de encuadernar, etc.
Laminado por extrusión con soplado
Se obtienen una película muy fina de material plástico con forma de cilindro muy largo. Pare ello, se hace salir el material plástico fundido por una boquilla en forma de anillo y se insufla aire caliente para que las paredes del cilindro no se pequen entre sí. Una vez se enfría, se recoge en forma de película doble. Se usa este método para la fabricación de bolsas.
Hilado
Se usa este proceso para obtener fibras textiles sintéticas.
El polímero fundido es obligado a salir por una boquilla de múltiples agujeros (como una ducha). Los filamentos son enfriados con aire o agua. Por último, se estiran (para conseguir el grosor deseado) y se bobinan.Espumación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)